¡Hola!
Bienvenidas y bienvenidos una vez más a "Conoce Educación Social".
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (ONU). Este día se celebra desde 1997.
Fuente: Pixabay |
¿Por qué el 11 de abril?
El día 11 de abril coincide con el nacimiento de James Parkinson, el neurólogo británico que en 1817 descubrió la enfermedad, en aquel momento llamada parálisis agitante y, actualmente conocida como Parkinson.
¿En que consiste esta enfermedad?
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una condición neurodegenerativa multisistémica que, se caracteriza por causar severos daños neurológicos y a causa de esto, la persona tiene dificultades para controlar el movimiento de su cuerpo.
Este daño aparece cuando las células de nuestro sistema encargadas de producir dopamina detienen su producción y acaba desencadenando la enfermedad. Afecta al sistema nervioso central lo que provoca síntomas motores y no motores.
La EP se caracteriza por la pérdida de neuronas en la sustancia negra, una estructura que se sitúa en la parte media del cerebro. Como se mencionó con anterioridad, esta pérdida de neuronas va a provocar una falta de dopamina en el organismo del individuo, esto es, una sustancia que transmite información necesaria para realizar movimientos con normalidad.
La falta de esta sustancia supone que el control del movimiento se vea alterado dando lugar al temblor característico de la enfermedad.
A día de hoy no se conoce la causa de la EP; sin embargo, se considera que podría estar relacionado a una combinación de factores genéticos, medioambientales y derivados del envejecimiento del organismo.
- Edad: es uno de los claros factores de riesgo. Lo más común es que la enfermedad inicie entre los 50 y 60 años. Cuando aparece antes de los 50 años, se puede denominar EP de Inicio Temprano.
- Factores genéticos: cerca del 90% de los casos de Parkinson no se deben a una alteración genética concreta. Sin embargo, se estima que entre el 15% y el 25% cuentan con algún familiar que ha desarrollado la enfermedad.
- Factores medioambientales: en algunos estudios se citan como factor de riesgo el consumo a lo largo de los años de agua de pozo o estar expuesto a pesticidas y herbicidas.
¿Cuáles son los síntomas que se presentan?
Los síntomas pueden ser muy variados y dependen de cada persona, entre ellos, los siguientes:
- Temblores.
- Rigidez muscular, es decir, resistencia a mover las extremidades.
- Bradicinesia: lentitud de movimientos voluntarios y automáticos, falta de expresión en la cara, escritura lenta y pequeña y/o torpeza manipulativa.
- Anomalías posturales: inclinación del tronco y la cabeza hacia delante; codos y rodillas como encogidos.
- Anomalías al andar: marcha lenta, se arrastran los pies. Aparecen episodios de bloqueo donde parece que los pies están pegados al suelo.
- Trastorno del equilibrio y del sueño.
Junto a estos síntomas podemos encontrar numerosos problemas asociados como por ejemplo dolores de tipo muscular o articular, fatiga, agotamiento fácil o cansancio crónico, trastornos respiratorios, depresivos, oculares y trastornos de la deglución...
Afecta prácticamente por igual tanto a mujeres como a hombres. Esta enfermedad existe en todos los
continentes aunque con distintas y ligeras variaciones.
Fuente: Pixabay |
continentes aunque con distintas y ligeras variaciones.
En nuestro país, España, se calcula que cada año surgen aproximadamente unos 20 nuevos casos de enfermos de Parkinson por cada 100.000 habitantes.
Se cree que es una enfermedad que solo afecta a personas mayores pero es una visión incorrecta como otras muchas que tenemos.
El 30% de los diagnosticados son menores de 65 años; de esta estimación, el 15% tiene entre 45 y 65 años y, el otro 15% restante tiene menos de 45 años.
Sin embargo, existe el Parkinson juvenil, que afecta a menores de 15 años aunque suele ser raro.
La velocidad a la que progresa dicha enfermedad varia mucho según los pacientes; aunque es una patología progresiva, con la medicación adecuada a cada caso y la terapias de rehabilitación complementarias, se puede frenar el ritmo de avance y la intensidad.
El diagnóstico de la EP es clínico y se realiza en base a la historia clínica y exploración neurológica de la persona ya que no existe un marcador bioquímico. Además se pueden realizar pruebas complementarias y así, poder descartar otros posibles trastornos.
Los síntomas deben incluir la lentitud de movimientos (bradicinesia) y, por lo menos, uno de los siguientes más: temblor en reposo, rigidez muscular o inestabilidad postural.
La falta de temblor en reposo no excluye el diagnóstico.
En esta enfermedad podemos encontrarnos varias etapas o estadíos de de progresión. Como aclaración, no todos los pacientes van a evolucionar hasta los últimos niveles:
- Estadío 1: se presenta con síntomas leves y afectan solo a una mitad del cuerpo.
- Estadío 2: síntomas bilaterales sin trastorno del equilibrio.
- Estadío 3: inestabilidad en la postura, síntomas notables pero aún es físicamente independiente.
- Estadío 4: incapacidad grave aunque todavía puede andar o estar de pie sin ningún tipo de ayuda.
- Estadío 5: necesita ayuda para todo.
Solo el 15% de los pacientes que padecen de Parkinson llegan al último nivel de la enfermedad.
El Centro Integral de Neurociencias de Madrid, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles ha logrado tratar el Parkinson sin cirugía, mediante ultrasonidos de alta intensidad.
Un equipo dirigido por el doctor José A. Obeso se ha convertido en referencia mundial en el abordaje terapéutico mínimamente invasivo de las manifestaciones de esta enfermedad. Con esta técnica se consigue minimizar el riesgo de hemorragias cerebrales, evitar las infecciones o problemas técnicos con los electrodos y reducir los tiempos de recuperación, la estancia en el hospital y la dificultad de los cuidados que el paciente requiere.
El lema del Día Mundial de Parkinson de este año 2021 es: "Pon una etiqueta positiva" como forma de empoderamiento de los pacientes y de esta manera mostrarse tal y como son ya que, esta enfermedad suele tener un gran impacto emocional y psicológico en las personas que la padecen. De hecho se creó un hashtag para las redes sociales llamado #PonUnaEtiquetaPositiva
Webgrafía
Hola Desirée!
ResponderEliminarMe ha encantado tu entrada. Ya conocía esta enfermedad, pero gracias a tu publicación ahora estoy mucho más informada. Desgraciadamente es una enfermedad muy triste que no tiene cura, y lo peor es que la persona que lo sufre es plenamente consciente de ello ya que les afecta al cuerpo no a la mente. Pese a no ser una enfermedad del sistema nervioso no quiere decir que no afecte a la persona emocionalmente ya que al final su cuerpo se convierte en su cárcel. En este punto querría aportar la labor de la musicoterapia, que puede ayudar a las personas que desgraciadamente sufren esta enfermedad.
Gracias por una entrada tan informativa y bien redactada!
¡Hola Inma!
ResponderEliminarMe alegra que de esta manera te hayas informado aún más, al igual que yo mientras redactaba la entrada. Es muy duro ver a una persona que quieres, sufrir esta enfermedad y que no pueda realizar gran cantidad de actividades por las limitaciones que supone.
Gracias por tu aportación, no sabía que la musicoterapia puede ayudar a estas personas.
Un saludo.